TIPOS DE FUEGO Y EXTINTORES
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
1-
Identificar los factores de riesgo que se describen en el relato.
· La primera situación de riesgo es el hecho de haber prendido el cigarrillo sin haber medido las consecuencias que esto podría acarrear dado las condiciones del ambiente de trabajo (incumplimiento de la Norma Básica 10, que habla de la formación de los operarios).
· Juan no realizaba capacitaciones y simulaciones periódicas para saber cómo actuar de forma rápida ante una situación de incendio (incumplimiento de la Norma Básica 10).
· El extintor estaba pendiente de revisión de hace más de medio año (incumplimiento de la Norma Básica 5 y 6).
· El extintor estaba obstaculizado por los tablones, no tenia buena señalización y estaba en el suelo (infracción de las Normas Básicas 6 y 8).
· Tuvo que recorrer 35m para llegar al otro extintor, esto implica una mala distribución de los mismos y/o una cantidad insuficiente de estos (infracción de la Norma Básica 9).
· Se acercó mucho a las llamas y no tuvo en cuenta el tipo de combustible. (infringiendo las Normas Básicas 13 y 14).
2- Identificar las clases de fuego y definir el agente extintor más adecuado para cada tipo de incendio.
· Gasolina: es un combustible líquido y pertenece a la Clase B. Cómo agente extintor se puede utilizar polvo antibrasa (polivalentes) que es para clase A, B y C, o espuma que sirve para clase C y es aceptable para madera.
· Tablones y papeles: son combustibles sólidos y pertenecen a la Clase A. Se pueden utilizar extintores de agua y de polvo antibrasa (polivalentes), pero como hay presencia de combustibles en la zona es mejor el de polvo antibrasa que es para clase A, B y C.
TP Nº6: PROMOCIONADO
ResponderEliminar