INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL
AGENTE FISICO: INCENDIO Y EXPLOSION
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
Ejercicio Nº1
Tenemos una actividad de almacenamiento de fruta, donde se estima que los materiales combustibles son cajas de cartón 300 kg y cajas de madera 500 kg, la actividad se desarrolla en un recinto de 300 m2. Determinar la carga de fuego del recinto y seleccionar el tipo de extintor adecuado para el mismo.
Pasos Cálculo Carga de fuego:
• 1) Potencial Calorífico (Calor total desarrollado 1 Mcal/kg= 1000Kcal)
• 2) Carga de fuego= Potencial Calorífico/m2
• 3) Carga de fuego equivalente en kg madera por m2
Poder calorífico de la madera 4400 Kcal/kg
En función a los materiales combustibles que intervienen en la actividad:
Donde:
QS= densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2.
Gi= masa, en kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o área de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles)
qi= poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio.
Ci= coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio.
Ra= coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.
A= superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en m2.
Datos generales de la actividad:
Alimentación y embalaje----------- RA=1.5
Datos de los materiales:
Poder calorífico de la madera 4400 Kcal/kg
Riesgo de sector----------- 3 (muy combustible)
Materiales que expuestos al aire, pueden ser encendidos y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición.
Tipo de fuego---------- CLASE A
Producidos por materiales sólidos cómo papel, madera, tela, algunos plásticos y en generales todos aquellos que durante su ignición producen braza y que como residuo de esa ignición dejan ceniza
Entrando en la tabla podemos seleccionar el tipo de extintor, que es 1A (POTENCIAL EXTINTOR)
Ejercicio Nº2
Analizamos una zona con una superficie de 4000 m2, donde se almacenan licores con un 40% de alcohol etílico, en palets de madera.
Considerar las siguientes suposiciones:
- En un palet se almacenan 500 litros de licor (40% alcohol etílico). Nos resulta 200 l de alcohol etílico por palet.
- La densidad del Alcohol etílico es de 0,8 Kg/l. Con lo que obtenemos 160 Kg de alcohol etílico por pale
- Peso de un palet de madera es de 23 Kg.
- Para este caso se almacena como máximo 1000 palet.
Determinar la carga de fuego del recinto y seleccionar los tipos de extintores adecuados para el mismo.
Con estos valores obtenemos que en nuestro caso de almacena como máximo 1000 palet, con lo que tendremos:
Peso total de alcohol etílico = 160.000 Kg.
Peso total en madera de palets = 23.000 Kg.
La superficie total del sector o establecimiento, A = 4000 m2
Datos generales de la actividad:
Almacenaje----------- RA=1.5
Datos de los materiales:
producto | Gi | qi | Ci | parcial |
Alcohol etílico | 160000 | 25.1 | 1 | 4016000 |
producto | Gi | qi | Ci | parcial |
madera | 23000 | 16.7 | 1 | 384100 |
Poder calorífico de la madera 4400 Kcal/kg
Riesgo de sector----------- 2 (inflamables de 1ra categoría)
Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentáneo será igual o inferior a 40°C
Riesgo de sector----------- 3 (muy combustible)
Materiales que expuestos al aire, pueden ser encendidos y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición.
Tipo de fuego---------- CLASE A y CLASE B
A-Producidos por materiales sólidos cómo papel, madera, tela, algunos plásticos y en generales todos aquellos que durante su ignición producen braza y que como residuo de esa ignición dejan ceniza
B- En general todo tipo de líquidos orgánicos (hidrocarburos, ceras, alcoholes, solventes) y todo combustible gaseoso de origen Orgánico, estos se consumen totalmente y no quedan residuos
Con el valor de carga de fuego A y B por separado, procedemos a determinar por tabla la necesidad de unidades extintoras o llamado Potencial Extintor
Con la ayuda de la tabla 1 determinamos el potencial extintor de 2A
De manera análoga con los de clase B, utilizando la tabla 2:
Nota: Los potenciales extintores mencionados 6 B y 8 B figuran en el Decreto 351 reglamentario de la ley Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo N° 19.587, pero no están normalizados por lo que se recomienda un potencial extintor mínimo 10 B para estos riesgos
El potencial extintor en este caso, nos sugiere que debemos determinar mediante la conveniencia en cada caso, pero vemos que necesitamos un potencial mayor al de 20B. Seleccionamos este último ya que es el mayor que contamos en la tabla.
Ejercicio Nº3
En el auditorio de un establecimiento educativo, cuya superficie es de 500m2, se prevé que los materiales combustibles que pueden existir son: madera de cartón 3800 kg, cuero 600 kg y poliéster 200 kg. Determinar la carga de fuego del recinto y seleccionar el tipo de extintor adecuado para el mismo. Establecer la cantidad máxima de personas que puede contener el auditorio, el ancho mínimo y el número necesario de medios de escape.
Datos generales de la actividad:
Muebles, tapizado sin espuma sintética----------- RA=1.5
Datos de los materiales:
Riesgo de sector----------- 3 (muy combustible)
Materiales que expuestos al aire, pueden ser encendidos y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición.
Tipo de fuego---------- CLASE A
Producidos por materiales sólidos cómo papel, madera, tela, algunos plásticos y en generales todos aquellos que durante su ignición producen braza y que como residuo de esa ignición dejan ceniza
Entrando en la tabla 1 podemos seleccionar el tipo de extintor, que es 1A (POTENCIAL EXTINTOR)
Cantidad de personas: para ello hacemos uso de la siguiente tabla:
Se calcula entonces 1 persona por metro cuadrado
Ancho mínimo: el ancho mínimo permitido es de 2 unidades de ancho de salida. En todos los casos, el ancho se medirá entre zócalos. El número “n” de unidades de anchos de salidas requeridas se calculará con la siguiente fórmula:
n = unidades de anchos de salida
N = número total de personas a ser evacuadas (calculado en base al factor de ocupación)
N= superficie de piso/factor de ocupación.
Entonces el ancho mínimo permitido es de 2.30 m
Número necesario de medios de escape:
Entonces es conveniente poner 3 medios de escape
Para el ejercicio nº2, se debe analizar por separado la carga de fuego de los palets de madera y del alcohol.
ResponderEliminarCorregido el ejercicio Nº2
ResponderEliminarTP Nº5: PROMOCIONADO
ResponderEliminar