Trabajo Practico Nº2
Introducción a la Higiene y Seguridad
EJERCICIO Nº 1:
Accidente laboral de un albañil.
El albañil se encontraba trabajando sólo en la terraza de un edifico de 6 pisos. Cuando acabo su trabajo verifico que le habían sobrado una cierta cantidad de ladrillos de la cual no podía estimar su peso total; luego se verifica que eran 250 kilos. En vez de llevarlos a mano para abajo, decidió colocarlos dentro de un barril (de aceite de 200 Lts) y con la ayuda de una polea que, felizmente estaba fijada en uno de los lados del edificio, hacerlos descender.
Descendió y ato el barril con una cuerda y volvió a la terraza. Subió el barril y coloqué los ladrillos dentro. Volvió para abajo, se enrollo la cuerda en las manos para tener bien asegurados los ladrillos y luego saco el seguro del piso. Como el sujeto sólo pesaba 80 kilos, comenzó a elevarse del suelo sin posibilidad de soltar la cuerda. La velocidad con que se elevaba era cada vez más alta, hasta que en las proximidades del tercer piso choco contra el barril que descendía, lo que le proporciono fractura de cráneo y clavícula.
El golpe no logro detener su marcha ascendente que solo se detuvo cuando sus dedos quedaron enganchados en la polea, este hecho le provoco al trabajador fractura en tres de sus dedos.
Al mismo tiempo que sus dedos eran quebrados, el barril con los ladrillos cayó al suelo y el fondo se partió. Sin los ladrillos el bidón pesaría unos 25 kilos. Ahora el hombre pesaba mas que el barril y comenzó a descender rápidamente. Cerca del tercer piso se encontró nuevamente con el barril que subía, lo que explica la fractura de los tobillos, las magulladuras en las piernas y la parte inferior del cuerpo. Esta colisión logro disminuir la velocidad con la que descendía consiguiendo disminuir los daños al caer sobre la pila de ladrillos fracturándose tres vértebras.
Cuando se encontraba tendido sobre la pila de ladrillos, con dolor y sin posibilidad de levantarse, la cuerda termina por soltarlo y así liberar el barril que cayó sobre él a gran velocidad quebrándole ambas piernas.
Secuencia del accidente:
Causa: En este accidente identificamos como causa el hecho de que el albañil estaba solo en el trabajo y el esfuerzo físico que demandaba la labor requería al menos dos trabajadores. Además de que no fue capaz de calcular el peso de los ladrillos dentro del barril.
Riesgo: Parte de la tarea del albañil era bajar los ladrillos restantes. Una forma segura de hacerlo podría haber sido bajarlos manualmente por las escaleras pero de esta manera el trabajo demandaría demasiado tiempo y esfuerzo. Por esta razón, el hombre decide tomar el riesgo de bajarlos mediante la polea, al desconocer el peso total de los ladrillos no pudo prever el accidente.
Peligro: Sin tener certeza de que su peso corporal era mayor al del paquete, el trabajador decide tomar el riesgo inminente de amarrarse a la cuerda.
Actualización del accidente: En esta circunstancia lo único que sostenía la situación bajo control era el amarre de la soga al piso. En el instante en que el trabajador decide prescindir del amarre sobreviene el accidente.
Consecuencias: Como consecuencias del accidente el albañil sufrió barias fracturas y lecion barias. En cuanto al daño material, se perdieron todos los ladrillos restantes.
Accidente en la cizalla neumática:
En una empresa maderera existe una laminadora de pino que es como un gran torno que se alimenta de troncos enteros y los “pela” continuamente combirtindolos en finas laminas (similar a un sacapuntas).
Estas láminas recién cortadas son inmediatamente enviadas, a través de una mesada de rodillos, a una cizalla neumática que las corta en medidas deseadas. Esta ultima maquina es operada por un trabajador mediante un pedal el cual el activa según su criterio. Debido a que las primeras secciones de las láminas corresponden a la corteza del tronco, estas contienen gran cantidad de imperfecciones y es trabajo del operador de la cizalla cortarlas y descartarlas. Los retazos inservibles se van acumulando en el piso y con una determinada frecuencia un empleado de limpieza los retira del lugar.
El día del accidente el empleado de limpieza llegaba al lugar para realizar su tarea, mientras caminaba cerca del operario de la cizalla accidentalmente impulsa con sus pasos uno de los retazos en el piso. Inesperadamente el fragmento de madera se dirige hacia el pedal neumático y logra activarlo. En ese instante el operario de la cizalla intentaba atrapar con sus manos el extremo de la lamina que se encontraba del otro lado de la maquina. Al bajar la cuchilla alcanza la mano del operario cortando cuatro de sus dedos.
Secuencia del accidente:
Causas generales: El operario de la cizalla no disponía de un lugar definido para desecarse de los retazos inservibles, simplemente los tiraba desordenadamente en el piso.
Causas principales: El empleado de limpieza no circulaba con la suficiente precaución por las cercanías de la maquina cizalladora.
Condiciones de riesgo: En este caso ninguno de los trabajadores asumió un riesgo en sus acciones. El empleado de limpieza impulsa el retazo de forma involuntaria y la manera en que el operario desempañaba su trabajo era la correcta.
Condiciones de peligro: Esta condición se da cuando el operario introduce su cuerpo en la maquina cuando no tiene el control del pedal y a su alrededor hay movimiento de personas.
Consecuencias: El operario de la maquina pierde 4 de sus dedos y la producción del aserradero se detuvo hasta terminar con la investigación del accidente.
Condiciones de seguridad: La maquina está preparada para que el mismo operario de paso a la cuchilla, el pedal que la activa no está ubicado en un lugar de tránsito de manera que no hay razón para creer que se pueda activar sin seguridad.
Acciones inseguras: Como ya dijimos, no consideramos que ninguno de los empleados haya actuado de manera insegura. Los dos realizaban sus tareas con el protocolo indicado.
Para evitar el accidente se podría adicionar al pedal de la maquina otro dispositivo que lo deshabilite. De esta manera el operario desactivaría el pedal cuando necesite introducir su mano dentro de la maquina.
Actualmente las cizalladoras se manejan a distancia y tienen censores de humedad que captan la diferencia entre la madera y cuerpo humano trabando el dispositivo antes de acacionar daños mayores.
Empleado de limpieza en la sierra:
Un empleado estaba haciendo limpieza de una zona de trabajo, cuando ve que sobre una mesada que entraba a una máquina (para el desconocida) había aserrín. Entonces decide pasar la mano para quitar el aserrín, desde la mesada hacia la máquina. Lo que el operario desconocía era que en el interior de la misma había una sierra circular funcionando, que por el ruido del ambiente de trabajo no pudo percibir. Esto provocó el corte de tres de sus dedos.
Las causas generales del accidente fueron: el desconocimiento de la función de la máquina, ausencia de protección mecánica o resguardo y falta de carteles de prevención.
Causa principal: la causa principal es la falta de protección mecánica o resguardo, ya que si la máquina lo hubiese tenido el operario por más que no supiera el funcionamiento o la función de la misma, no hubiese podido introducir la mano.
Condiciones de riesgo: el hecho de no haber colocado un cartel que indique que no hay que introducir la mano o alguna extremidad, o indique que se trata de una sierra circular. También el hecho de que la persona desconocía la función de máquina.
Condiciones de riesgo: no haber contado con la protección adecuada para impedir que el empleado pueda acceder a la cuchilla.
Consecuencia del accidente: la pérdida de la primer falange de tres de sus dedos.
Condiciones de inseguridad: el diseño de la máquina no incluía un resguardo que impida que el operario introduzca su mano. Además un incumplimiento de las normas de seguridad e higiene al no colocar un cartel de precaución.
Acciones inseguras: el hecho de haber introducido la mano en la máquina al desconocer la función que cumplía la misma.
Forma de haber evitado: se pudo haber evitado el accidente colocando un resguardo y un cartel de advertencia. Y mejor aún si se enseñara a todos los empleados como es el proceso y cuál es la función de cada una de las máquinas.
Ejercicio Nº2:
Elegimos como sector económico el de la industria de la construcción.
Los datos respecto de la accidentabilidad están resumidos en gráficos y tablas provistos por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
Ejercicio Nº2:
Elegimos como sector económico el de la industria de la construcción.
Los datos respecto de la accidentabilidad están resumidos en gráficos y tablas provistos por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
TP Nº2: PROMOCIONADO
ResponderEliminar