1-
¿Qué es la carga Térmica?
Es la suma de
la carga térmica ambiental, es decir el calor intercambiado entre el hombre y
el medio ambiente, y el calor generado
en los procesos metabólicos. Se considera que existe carga térmica toda vez que
deban entrar en funcionamiento los mecanismos fisiológicos destinados a
posibilitar la pérdida de calor.
2-
¿Qué es el metabolismo y que factores comprende?
Se conoce como metabolismo a
los procesos encargados de convertir los alimentos en materia viva y en energía
útil. Al calor generado por estos procesos se le denomina calor metabólico.
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo
y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus
enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de
las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos
acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del
otro.
3-
¿Cuál es la ecuación de balance energético para analizar la carga térmica y
que representan cada uno de sus términos?
La ecuación de balance energético para analizar la carga
térmica es:
Donde: M =
Metabolismo total.
R = Energía radiante.
C = Energía intercambiada por convección.
R = Energía radiante.
C = Energía intercambiada por convección.
Ereq = Evaporización requerida.
A su vez la energía del metabolismo esta compuesta
por:
Donde: Mb
= Metabolismo Basal.
M1 = Gasto energético debido a la posición.
M2 = Gasto energético debido al trabajo.
4-
¿Cuáles son las respuestas fisiológicas del organismo para el estrés
térmico?
Las respuestas fisiológicas son:
·
Respuesta circulatoria
Oxigeno a los tejidos y remover calor.
Flujo a las glándulas.
Flujo al aparato digestivo.
·
Sudoración
En condiciones
adecuadas, hasta 1 lt/h.
Capacidad de
remoción 600 Kcal/h.
5-
¿Cómo se mide y se calcula la TGBH?
Para medir los parámetros y poder calcular luego el TGBH
se utiliza un equipo como el de la figura compuesto por un termómetro de bulbo
seco, un termómetro de bulbo húmedo y un termómetro de globo.
La humedad se
determina midiendo la temperatura de bulbo seco y de bulbo húmedo y usando un
gráfico o nomograma psicométrico, en cuanto al calor radiante se controla a
través de un termómetro de globo, determinando el índice por medio de las
temperaturas de bulbo húmedo y globo, agregado de ser necesario la carga solar
con la temperatura de bulbo seco.
Para calcular se utilizan las siguientes fórmulas:
·
Con exposición directa al sol
·
Sin exposición directa al sol
Donde:
TBH = Temperatura de Bulbo Húmedo.
TG = Temperatura de Globo.
TBS = Temperatura de Bulbo Seco.
6-
¿Cuáles son los controles de trabajo a realizar ante la presencia del
estrés térmico? De ejemplos de los mismos.
·
Controles de ingeniería
·
Controles administrativos.
·
Protección personal.
Controles de ingeniería:
- Reducción de la fuente de calor: Alejarla de los trabajadores o reducir la temperatura.
- Control del calor convectivo: Modificar la temperatura del aire y los movimientos de aire. Los refrigeradores
locales pueden ser útiles.
- Control del calor radiante: reducir la temperatura de las superficies o instalar pantallas reflectoras
entre la fuente radiante y los trabajadores, utilizar puertas que se abran sólo
cuando sea necesario el acceso.
- Control del calor evaporativo: aumentar el Movimiento del aire, reducir la presión del vapor de agua.
Utilizar ventiladores o aire acondicionado. Humedecer la ropa y dirigir un
chorro de aire hacia la persona.
Control administrativo:
- Limitar la duración y/o la
temperatura de exposición: Realizar los trabajos a las horas
del día y las épocas del año con menos calor. Proporcionar áreas frescas para
descanso y la recuperación. Proporcionar personal adicional, dar al trabajador libertad
para interrumpir el trabajo, aumentar el consumo de agua.
- Reducir la carga de calor
metabólico: Mecanización. Rediseñar los puestos de trabajo.
- Reducir el tiempo de trabajo. Ampliar la plantilla.
- Aumentar la tolerancia: Programa de aclimatación al calor . Mantener a los trabajadores en buena forma
física. Asegurar la reposición del agua perdida y mantener el equilibrio electrolítico
en caso necesario.
- Educación en materia de salud y
seguridad: Supervisores que sepan reconocer los signos de un trastorno
por calor y conozcan las técnicas de
primeros auxilios. Instrucción básica de todo el personal sobre precauciones
personales, uso de equipos protectores y efectos de factores ajenos al trabajo
(p.ej. alcohol). Existencia de planes de contingencia para tratamiento.
- Programas de detección de la
intolerancia al calor: Antecedentes de trastornos por calor. Mala forma física
(programa de vigilancia epidemiológica).
7-
¿Qué es el Golpe de Calor?
El golpe de calor es un trastorno grave
que se presenta cuando el organismo no alcanza a disipar más calor del que
genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 40ºC y afectando al
sistema nervioso central con encefalía, y siendo habitual el coma, siendo un
caso de hipertermia. La víctima del golpe de calor suele ser maníaca, está desorientada,
despistada, delirante o inconsciente. La piel de la víctima está caliente y
seca, el sudor ha cesado y la temperatura es superior a los 40ºC. Si se manifiesta
los signos del golpe de calor son esenciales la asistencia de urgencia adecuada
y la hospitalización.
8-
¿Qué es el calambre por calor y como puede evitarse?
Los calambres por calor pueden aparecer tras una intensa
sudoración como consecuencia de un trabajo físico prolongado. Aparecen espasmos
dolorosos en las extremidades y en los músculos abdominales sometidos a un
trabajo intenso y a la fatiga, aunque la temperatura corporal apenas aumenta.
Los métodos
preventivos de los calambres por calor incluyen: Tomar líquidos en abundancia.
Tomar suficientes sales o líquidos con electrolitos. Tomar suficientes líquidos
antes del ejercicio o esfuerzo. Evitar el ejercicio durante el clima más
caliente. Reducir la exposición al sol. Iniciar tempranamente con un programa
nuevo de ejercicios.
Ver formulas del balance energetico y del TGBH
ResponderEliminarTP Nº10: PROMOCIONADO
ResponderEliminar